TIPOS DE COMUNICADORES
Ya hablamos de que existen distintos tipos de sistemas de comunicación, y que los mismos se dividen en sistemas con y sin ayuda.
A continuación vamos a comentar brevemente cada uno de ellos:
SISTEMAS SIN AYUDA:
El lenguaje de signos
La estructura de este sistema es distinta a la oral, es un lenguaje simplificado y con dificultad para los términos abstractos, algunos gestos son entendibles por los oyentes, otros gestos como el nombre de las personas, son específicos. También hay gestos para frases completas, así como gestos temporales que se unen al del infinitivo para formar los distintos tiempos verbales... no es un sistema universal, incluso hay diferencias entre las distintas comunidades.

Este método ha sido muy debatido frente al oralismo (que propone la enseñanza programada del lenguaje oral al niño o niña sordo desde la edad más temprana posible evitando el uso del signo). Es un debate abierto entre los familiares y personas que interactúan con el niño y la decisión dependerá siempre de cada caso, pero es el sistema de comunicación más utilizado por la comunidad sorda y el usado normalmente por los niños y niñas sordos profundos.
La comunicación bimodal
Es la mezcla de la utilización de algunos signos junto con el lenguaje oral, pero signando las palabras en el mismo orden que los oyentes utilizan al hablar.
En los centros de integración se abre paso esta vía más pragmática, ya que los niños se escolarizan en un medio oyente, luego deben aprender el lenguaje oral de los oyentes. Sin embargo, el lenguaje de signos es la forma de expresión de los sordos, basta dejar a dos niños sordos juntos para que empiecen a signar sin que nadie les haya enseñado. Es entonces cuando aparece el bimodal que tiene la estructura del lenguaje oral, pero en el que la comunicación es realizada simultáneamente por voz y signos y aunque no lo parezca para un observador iniciado en el tema, es un sistema que facilita más el aprendizaje del lenguaje oral que el lenguaje de signos, del que solo toma el vocabulario que se emite al mismo tiempo que la palabra hablada.

En los centros de integración se abre paso esta vía más pragmática, ya que los niños se escolarizan en un medio oyente, luego deben aprender el lenguaje oral de los oyentes. Sin embargo, el lenguaje de signos es la forma de expresión de los sordos, basta dejar a dos niños sordos juntos para que empiecen a signar sin que nadie les haya enseñado. Es entonces cuando aparece el bimodal que tiene la estructura del lenguaje oral, pero en el que la comunicación es realizada simultáneamente por voz y signos y aunque no lo parezca para un observador iniciado en el tema, es un sistema que facilita más el aprendizaje del lenguaje oral que el lenguaje de signos, del que solo toma el vocabulario que se emite al mismo tiempo que la palabra hablada.
SISTEMAS CON AYUDA:
SPC y Bliss
Son sistemas con muchas posibilidades ya que se pueden adaptar al nivel de desarrollo, comunicación y necesidades del niño o niña.
Son sistemas con muchas posibilidades ya que se pueden adaptar al nivel de desarrollo, comunicación y necesidades del niño o niña.

Para llevar a la practica este sistema se eligen los símbolos según el nivel del alumno y se colocan sobre un tablero, para seleccionar este vocabulario inicial se tienen en cuenta, ante todo, las tarjetas con sus necesidades básicas (aseo, alimentación...), las actividades cotidianas y sus gustos o preferencias. Después se van incorporando al vocabulario existente aquellas palabras que vaya necesitando cada persona a medida que van cambiando sus necesidades comunicativas. Entonces le enseñaremos al niño o niña a encadenar palabras para ir formando frases.


Es un sistema para niños pequeños con serias alteraciones auditivas educados en ambientes oralistas, que combina la lectura labiofacial con la información de la mano (son ocho configuraciones de la mano) que se ejecutan en tres posiciones distintas respecto al rostro, actuando labios y mano de manera sincronizada.
Extracto de "Una aproximación a los sistemas alternativos y complementarios de comunicación" de María de Isidro Guijarro.
3 comentarios:
Muy Interesante y me sirvió para conocer mas en detalle el tema.
Felicitaciones !!!!
Me encanto el tema
TIPOS DE COMUNICADORES
felicidades por este espacio que armaron para poder informarnos mas.
suerte!!!
hola me llamo Santiago, mi hermano es sordo mudo, y con estos sistemas de ayuda le va ser mas facil acceder a la computadora.
Muy util.
Publicar un comentario